REFLEXIONES SOBRE "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS" EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN EN TECPATÁN

Por Hans Kabsch Vela.

Yaooy 29 setiembre tesec tucu yepue libro antiphonarium
Chamtpit veque natzeje papue haata pe, fray migl. de
alcober prior de Sancto Domingo ochamae, hayu as yepue
Libro ABae hamuc ytipue Ju de Villalobos.

*Hoy 29 de septiembre se hizo entonces este libro antifonario,
Por palabra por temor del Padre Fray Miguel de
Alcober, prior de Santo Domingo de Tecpatán, lo escribí este
libro donde estoy Ju de Villalobos.

*Extracto de un antiguo antifonario dominico fechado en 1617 y escrito en lengua zoque, único testimonio de la gran riqueza documental que alguna vez albergó el Convento de Tecpatán.

Siempre, con motivo del 12 de octubre (fecha en que se conmemora la llegada de Cristobal Colón a tierras americanas) se reviven rencores por un acto de "conquista" de  inocentes pueblos nativos americanos, que sucumbieron a la ambición desmedida de la civilización occidental, hecho que solo trajo dolor y sufrimiento, situación que persiste hasta nuestros días.

En lo personal, prefiero mirar este momento decisivo en la historia de la humanidad de otra manera: sin héroes ni villanos, a veces cabría preguntarse: Si hubo europeos que llegaron en paz, con un intento de entender a estas culturas nuevas, desconocidas, en lugar de destruirlas para implantar la propia.

La misión evangelizadora emprendida por los miembros de la orden de Santo Domingo de Guzmán en lo que actualmente es Chiapas y Guatemala durante la segunda mitad del siglo XVI, se acerca a ese ideal de querer acercarse con respeto a lo desconocido, de aprender del otro, de compartir conocimiento al margen de los dogmas, de registrarlo para las futuras generaciones.


Tras los muros del convento de Santo Domingo de Guzman, -el octavo recinto religioso de los dominicos en la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, erigido alrededor de 1564, según las crónicas de Antonio Remesal- Comenzó una extraña aventura, la de crear una "casa de estudios" sobre la cultura de "los zoques" empresa llevada a cabo por religiosos como Antonio de Pamplona, quién según Remesal, llegó en 1554, primero asignado al Convento de Ciudad Real, después enviado a la provincia de los zoques, donde se entregó al estudio de la lengua, la supo admirablemente, con lo que enseñó y doctrinó mas que otro alguno en aquel convento.

Aparte de enseñar, Antonio de Pamplona, según la crónica de Francisco Ximenez; juntó los pueblos de Tecpatlán y los demás de los zoques y emprendió una obra que hasta hoy causa admiración, que fue hacer todo el convento y oficinas de bóvedas y medios cañones: obra de romanos. Hísole también sus generales de artes y Teología porque tubo por cierto que aquel Convento podía ser, andando el tiempo casa de estudios.
A pesar de lo expresado por Ximenez hay dudas de que Antonio de Pamplona sea el autor del convento, ya que Remesal cita a otros frailes constructores como Fray Alonso de Villalba, Fray Melchor de los Reyes o Fray Vicente de Santa María.

Otras opiniones mencionan a Fray Rodrigo de León (trazador de la fuente de Chiapa de Corzo) como posible trazador y constructor del convento, no hay certezas sobre la autoría de este notable edificio que en 1615 tenía nueve sacerdotes y un lego, que administraban la doctrina en la provincia, que con el paso del tiempo fue disminuyendo la misión hasta extinguirse por completo en el siglo XIX, cuando los últimos frailes huyeron hacía Tabasco durante la Guerra de Reforma. 

El conjunto.

Heinrich Berlin, en su obra sobre el Convento de Tecpatán, nos aporta una descripción del templo:

La planta del conjunto es un gran cuadrado con tres salientes, a saber: el ya referido en el ángulo inferior izquierdo del plano, el ábside de la iglesia y la torre de la misma. La relación entre el ancho y el largo de la iglesia parece desproporcionada a favor de la última; sin embargo, esta impresión no subsiste en el terreno debido a la altura de las paredes; en virtud de que el techo del ábside esta construido por una "concha", hace creer que la planta también tiene un semicírculo, a pesar de que, indiscutiblemente, es un rectangulo. 

La famosa iglesia de Santo Domingo de Oaxaca presenta un caso semejante, el techo ha desaparecido, era de tejas grandes y gruesas, según he sido informado, unicamente restan cuatro imponentes arcos con sus contrafuertes en el exterior de la iglesia; como uno de estos arcos remata encima de la puerta que da acceso a la iglesia, precisamente por ese lado, el contrafuerte ha sido fraccionado en dos a ambos lados de dicha puerta; finalmente obsérvase en esa planta ants de llegar al ábside otro contrafuerte al cual ya no corresponde ningún arco, creo que serviria de apoyo para una bóveda decorada con gruesos nervios de ladrillo.(..) Restan también dos arcos de menor altura que sirvieron de sostén al coro. De las decoraciones ya nada existe (...) En la planta baja de la torre está el bautisterio, su pila respectiva se encuentra fragmentada ya...

El templo cumple con las disposiciones de la época que hacían énfasis en la austeridad, la planta es del tipo "de salón" rectangular de 16.20 x 79.21 mt.  Pese a estar dividida por cuatro arcos fajones, el conjunto no estaba techado por una bóveda, sino por un artesón de madera, siguiendo con la norma que contraindicaba la construcción de bóvedas por razones económicas. 
La orientación del templo es la usual Oriente-Poniente, levemente desviada.


Siguiendo con la descripción de Berlin, ahora del conjunto conventual, anota.

 Se compone, como es de rigor, de cuatro galerías alrededor del patio rectangular interior y de los aposentos adyacentes. Originalmente era de dos pisos (en 2003, la parte superior y el lado septentrional del conjunto fue restaurada y puede apreciarse actualmente reconstruida parcialmente) ...Cada corredor consta de bóvedas individuales entre cada dos pilares y cada una de estas bóvedas tiene sus nervios, con lo cual el corredor total adquiere un sabor gótico sin corresponder propiamente a dicha cultura.

La descripción de Berlin del templo nos hace evidente algunos errores de trazo, proporción y construcción comunes en los frailes que edificaron los primeros ejemplos de arquitectura religiosa en el siglo XVI, que si bien conocían las técnicas constructivas de su tiempo, no eran especialistas. No fue hasta el siglo siguiente que comenzaron a llegar constructores especializados, patrocinados por el clero secular, desplazando a los pioneros del clero regular. 
Es evidente también en ese momento una relativa libertad estilística en la aplicación de ciertos elementos arquitectónicos tomados prestados del gótico, del mudejar, del plateresco y del naciente manierismo.




Fotografías. Hans Kabsch Vela.

Bibliografía.

-Ana María Parrilla Albuerne. "El antiguo convento de Santo Domingo en Tecpatán, Chiapas, México".
Tesís de doctorado, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. 2012.

-Heinrich Berlin, "El convento de Tecpatán," Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Número 9, pp. 5-13, México, 1942.

-Antonio de Remesal, "Historia General de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapas y Guatemala" (1619) Editorial Porrua, México, 1988.

-Francisco Ximenez, "Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores,"  CONECULTA, Chiapas, Tuxtla Gutierrez, 1999.

Comentarios

  1. La vista desde la azotea de la torre es incomparable!

    ResponderEliminar
  2. POR LO MENOS LAS DOS PRIMERAS ETAPAS SI ESTAN ALABORADAS CON BASTANTE CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO, HAY UNA SEMEJANZA ENORME CON LAS BOVEDAS CONSTRUIDAS EN CHAPULTENANGO CHIAPAS, REFIEREN A UN MISMO DISEÑADOR Y TAL VEZ LA MISMA MANO DE OBRA, EN LA FOTO DE LA NAVE SE NOTA EN EL PRIMER CUERPO UNA FABRICA DE CAL Y CANTO BASTANTE BUENA Y ES LA MISMA QUE EN LA SACRISTIA Y ANTESACRISTIA. NO ASI EN LA PARTE SUPERIOR EN DONDE LA FABRICA ES DE PIEDRA BOLA DE RIO Y CON UNA PESIMA MO, FELICIDADES POR EL BLOCK, SALUDOS , FELICIDADES A LA ARQUEOLOGA ANITA PARRILLA , ESCRIBE EL ARQ MANUEL PEREZ TOALA RESIDENTE DE LA OBRA DE RESTAURACION DEL EXCONVENTO SANTO DOMINGO TECPATAN 2000 AL 2008.

    ResponderEliminar
  3. POR LO MENOS LAS DOS PRIMERAS ETAPAS SI ESTAN ALABORADAS CON BASTANTE CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO, HAY UNA SEMEJANZA ENORME CON LAS BOVEDAS CONSTRUIDAS EN CHAPULTENANGO CHIAPAS, REFIEREN A UN MISMO DISEÑADOR Y TAL VEZ LA MISMA MANO DE OBRA, EN LA FOTO DE LA NAVE SE NOTA EN EL PRIMER CUERPO UNA FABRICA DE CAL Y CANTO BASTANTE BUENA Y ES LA MISMA QUE EN LA SACRISTIA Y ANTESACRISTIA. NO ASI EN LA PARTE SUPERIOR EN DONDE LA FABRICA ES DE PIEDRA BOLA DE RIO Y CON UNA PESIMA MO, FELICIDADES POR EL BLOCK, SALUDOS , FELICIDADES A LA ARQUEOLOGA ANITA PARRILLA , ESCRIBE EL ARQ MANUEL PEREZ TOALA RESIDENTE DE LA OBRA DE RESTAURACION DEL EXCONVENTO SANTO DOMINGO TECPATAN 2000 AL 2008.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchisimas gracias Arquitecto por los comentarios.

      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares