MODERNIDAD EN EL TROPICO, VIVIENDA EN LA COSTA DE CHIAPAS 1950-1975, TERCERA PARTE







Por. Hans Kabsch V.


1970-1975, AGOTAMIENTO DE LA ESTÉTICA RACIONALISTA.

   Para la mayoría de historiadores y teóricos de la arquitectura, la década de 1970 es el final del dominio global de las corrientes asociadas al Movimiento Moderno, cuyo lugar es tomado por las corrientes de corte populista y neohistoricista propugnadas por un nuevo movimiento global: el Postmodernismo.
   A partir de 1970 el número de arquitectos en la Costa de Chiapas y de universidades de donde son egresados se multiplica, es notable el abandono de los criterios racionales por propuestas más formalistas, tal es el caso del Arq. Mariano Bravo Vaquero, egresado de la Universidad de Guanajuato en 1968, de formación funcionalista, así como sus primeras obras, sin embargo  abandonó estos preceptos por un lenguaje de formas libres, caprichosas, entre sus obras habitacionales más relevantes se encuentra, una enorme vivienda proyectada en un terreno cuadrado en esquina, esta casa construida en 1975, apareció en el primer anuario de arquitectura mexicana, publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (Varios autores, 1979).
   Una construcción que bien puede servir de epílogo de una época, es la vivienda construida en 1975 por el técnico mecánico Emil Trueb.

   Trueb nació en Ginebra Suiza en 1928, emigró a México en la década de 1950, enganchado como especialista en maquinaria para los beneficios cafetaleros del Soconusco. Su pericia lo hizo ganarse un empleo seguro y una relativa estabilidad, contrajo matrimonio y formó una familia, hecho que lo llevó a instalarse de manera definitiva en la ciudad de Tapachula.
   Emil Trueb, empezó a pensar en una casa-taller propia, inspirada en las casas de “corredor” tradicionales de madera, esta evocación sentimental, congeniaba con la lógica de precisión mecánica. Emil no tenía formación de arquitecto, pero su educación técnica-maquinal se acercaba  de manera intuitiva a este ideal arquitectura-maquina tan expuesto en la obra de los arquitectos modernos, en particular Le Corbusier.
   La casa de esquema lineal, está rigurosamente modulada a un metro, así se suceden de manera abierta: vestíbulo, estancia, comedor, cocina en un gran espacio-corredor, sin ventanas, abierto a un jardín lateral, del otro lado y alineadas las tres recamaras y dos baños ventilados al norte con vistas a otro jardín entre el núcleo de la casa y el taller.
   Otra particularidad de esta casa son los materiales: las vigas del techo y las columnas de acero PTR y monten tubular, con techado de lámina y plafón de madera tratada, esta estructura modulada (columnas a cada dos metros) era independiente de los muros divisorios hechos de un tabique de cemento, fabricado por el mismo Emil Trueb, y pisos de cemento pulido.
   La sinceridad material, otra característica de la modernidad, está presente en la casa-taller: el ladrillo con sus juntas no tiene aplanados y la estructura metálica se manifiesta expuesta.
   Todos los materiales: acero, tabiques de cemento, madera, fueron trabajados en el taller de Emil, quien emigró a Canadá en la década de los ochenta, su casa todavía sigue habitada en la actualidad por su viuda y uno de sus hijos.
  En resumen la arquitectura doméstica de la Costa de Chiapas evolucionó hacia los movimientos de vanguardia,  retomó los esquemas generales, e incorporó otros elementos de adecuación climática como los parteluces y el uso extensivo de la celosía, si bien, ciertamente en las primeras casas y edificios, construidos a inicios de los años cincuenta se nota todavía una cierta torpeza en el manejo de las proporciones, debido quizá a intentar seguir conservando, gran altura de entrepisos, tal como ocurre en las viviendas tradicionales.  En la década siguiente se logran proyectos de una factura superior, aunque bien, nunca llegaran a los refinamientos técnicos y materiales de los grandes ejemplos de arquitectura moderna del centro del país.
   Un tema pendiente es el de la vivienda social, si bien este apartado aparece casi de la mano con el movimiento funcionalista en México, en Chiapas no se realizaron proyectos de este tipo, hasta bien entrada la década de los años setenta.
   La mayoría de la tipología doméstica abordada es la de vivienda unifamiliar, con variante de vivienda y comercio, vivienda y despacho o vivienda y taller. En el caso de la vivienda de alquiler por departamentos, si bien cuenta con buenos ejemplos como el referido edificio Soconusco, su propagación como tipología fue limitada, debido en gran parte a la disponibilidad  y oferta de espacio para expandirse y crear nuevos fraccionamientos. 




BIBLIOGRAFÍA.

Adarve, Antonio (2008). Arq. José Antonio Toriello Martínez: casa para alquiler 1959, en Elipse, núm 1, Vol. 1, Colegio de Arquitectos de Chiapas A.C, Tapachula.
Cobbers, Arnt (2006). Frank Lloyd Wright, Konemann, Barcelona.
Guzmán Urbiola, Xavier (2008), Arquitectura mexicana: vivienda, escuelas y hospitales, Ramdom House Mondadori CONACULTA, INAH, México D.F.
Murillo Cisneros, Esperanza (1992). Tapachula de mis recuerdos, Instituto Chiapaneco de Cultura, Chiapas.
Ochoa Vega, Alejandro (2006). Modernidad arquitectónica en Sinaloa, UAM-X, México D.F.
Perez Méndez, Alfonso y Alejandro Aptilon (2007). Las casas del pedregal 1947-1948, GG, Barcelona.
Sanchez, Horacio (2006). La vivienda y la ciudad de México, génesis de la tipología moderna, UAM, México D.F.
Vargas Salguero, Ramón (1996). “III: El imperio de la razón”, en González Cortazar, Fernando coord., La arquitectura mexicana del siglo XX, CONACULTA, México D.F.
Varios autores (1979). Anuario de arquitectura mexicana 1978, I.N.B.A, México D.F.
 Zebadua, Emilio (1999). Breve historia de Chiapas, FCE, COLMEX, FHA, México D.F.

Comentarios

  1. Me gusta poder tener información e imágenes de diferentes casas de años anteriores. Hoy en dia resulta complicado conseguir una buena vivienda y por eso yo recurro a lo que le tengo confianza como es zukbox argentina

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares