LA PRIMERA CASA DEL SIGLO XXI EN EL SOCONUSCO. (PRIMERA PARTE).



   Casa en Tulipanes, últimas fases de construcción, imágenes archivo Alfonso Diaz Prats.

 Por Hans Kabsch Vela.

La arquitectura en Tapachula y el Soconusco hasta el final del siglo XX, era producto de una postura opuesta a los dictados del movimiento moderno el cual había desaparecido desde la década de los setenta dando paso a una especulación formal mas abierta y espontánea que se generalizó a finales de la década de los ochenta con la apertura comercial de México a los mercados internacionales y a nuevas influencias.

En los noventa, la arquitectura habitacional chiapaneca estaba influenciada en gran medida por un estilo que se dio en llamar popularmente Mexicano contemporaneo. mezcla de muchos lugares comunes de lo que pretendía ser  lo mexicano estas mezclas eran filtradas generalmente no por estudios teóricos serios, sino por libros-catálogo, que podían apreciarse en cualquier estánteria de arquitecto de la época, tal es el caso de publicaciones como, Casa Mexicana, cuya autora Marie Pierre Colle Corcuera, ofrecía un viaje estético-sentimental a manera de línea temporal, desde las antiguas haciendas tequileras, hasta las casas  de Luis Barragán y Ricardo Legorreta entre otras.

La última década del siglo XX vio surgir también el modelo de fraccionamiento privado: coto cerrado en sus colindancias, con servicio independiente de seguridad, alumbrado, limpieza y agua potable.
El primero de estos ghettos residenciales fue Fraccionamiento Residencial Tulipanes, el cual comenzó a poblarse en 1993, contaba con su propio reglamento interno, en el que se establecían criterios comunes de uniformidad: toda construcción debía comenzar a partir de cinco metros, dejando así un jardín abierto al frente, sin portón ni rejas, estaba restringido el levantar bardas por encima de los dos metros de altura en los frentes y, entre otras cosas se sugería el estilo de construcción de la vivienda: Colonial mexicano o californiano.


Y así, se comenzaron a levantar casas de techos de teja sobre losas de concreto, acabados en muros que simulaban aplanados rústicos pero que en realidad eran con pasta de textura, colores vibrantes, arcos de todos tamaños y pechos de paloma en bordes de muros y losas.
La mayoría de estas viviendas estaban bien solucionadas en lo constructivo y se ajustaban al deseo aspiracional de tener una casa al estilo de la suburbia americana. Pero se trataba de una arquitectura irreflexiva apegada a criterios comerciales de formulas ampliamente ensayadas.

En este entorno cerrado apareció a principios del siglo XXI, una construcción diferente, lejos de los efectismos vanos de la producción arquitectónica local y de las piruetas deconstructivistas que habían centrado la atención mundial al final del siglo XX. 
 Construcción que desde la obra negra se revelaba desconcertante, comenzando por...¿donde estaba la puerta de acceso? en su lugar un amplio vacio inscrito en un prisma rectangular, levemente abocinado, detrás aparecían en sucesión otros prismas con diferentes tamaños y alturas, creando vacio entre ellos: patios interiores, microclimas, a la manera de los proyectos y las ideas de Richard Neutra.

Esta vivienda parecía responder mas a una modernidad revalorada, en especial a través de los escritos teóricos de Ignasi de Solà- Morales, que apenas comenzaban a difundirse en México. ideas inspiradas en el estudio de aportaciones de otros pensadores como Manfredo Tafuri y un actualizado Siegfried Giedion.

Al indagar sobre el posible autor, solo obtuvimos un dato: era un arquitecto, pero no pertenecía al gremio local, sino que radicaba en Europa, en especifico en Holanda, al parecer el proyecto era un encargo a distancia..
...¿Quién era ese arquitecto, de quién o quienes era ese proyecto?

(Continuará)

Comentarios

  1. No, pero es alguien producto del mismo sistema educativo que forjó a Koolhaas, chécalo en la segunda parte, saludos y gracias por leernos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares